Les dejo una nota sobre un desarrollo tecnológico que permitiría a los novios besarse a través de Internet: clik aquí.
Si no me equivoco, Sábato reflexionaba hace muuuuchos años sobre la cosificación de las relaciones humanas a través del teléfono...
Propuesta de capacitación semipresencial para participar del concurso de Educación y TIC "S@lvador 2.0" edición 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
martes, 26 de abril de 2011
Módulo IV: Organizando la web ("favoritos online" con Delicious)
INTRODUCCIÓN

Un ejemplo: el Delicious de la Biblioteca Guillermo Furlong, clik aquí
Un video interesante: Social Bookmarking in Plain English - 28 Translation(s) | dotSUB
USO DE LAS APLICACIONES
MANOS A LA OBRA
Como cierre del módulo se plantean dos actividades:
- Agregar e indizar tres sitios sobre Educacuión y TIC al Delicious http://www.delicious.com/captic. Para entrar al mismo deben hacerlo con la CUENTA de Google "salvasegundo1" y la CLAVE "delsalvador". Junto con las etiquetas con que describen el contenido se pide agregar otra etiqueta donde debe figurar con el nombre del participante, armado de la siguiente manera "estudiante_Apellido".
- Opcionalmente, ya que algunos/as han incursionado en el tema, generar una cuenta personal de Delicious donde además de agregar e indizar sitios web puedan "tejer" una red con otros usuarios de Delicious.
lunes, 18 de abril de 2011
Módulo III: Mapas conceptuales (CMapTools)
INTRODUCCIÓN
Durante la década de los ‘70 el Dr. Joseph D. Novak desarrolló la teoría de los mapas conceptuales en la Universidad de Cornell (EEUU). Sus investigaciones apuntaban a desarrollar la teoría constructivista de Ausubel, que -en términos muy simplificados- plantea la reelaboración de las ideas previas de los alumnos como mecanismo cognitivo para el desarrollo de nuevo conocimiento. Esta técnica constituye desde entonces una gran herramienta para los ámbitos educativos, sobre todo cuando deben manejarse grandes volúmenes de información.
El mapa conceptual es un modelo de representación gráfica del conocimiento. Su construcción es una actividad básicamente intelectual que permite al alumno realizar representaciones gráficas de la información que ya ha adquirido y de lo nuevo que incorpora, y de esa forma organizar los pensamientos para lograr una mejor comprensión. El mapa conceptual apunta a construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permite procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
A mediados de los ‘90 el doctor Alberto J. Cañas desarrolla en el Institute for Human and Machine Cognition (IHMC), de la Universidad de West Florida, EEUU, el software CMAPTOOLS, con el objetivo de apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de mapas conceptuales.
Este software, de distribución gratuita, cuenta con una completa gama de recursos visuales para relacionar las ideas, permite convertir los trabajos en páginas web y vincularlos mediante hipervínculos con otros recursos de Internet, posibilita el trabajo colaborativo sobre un mismo mapa, de forma sincrónica o asincrónica, etc. En síntesis, esta herramienta aporta a la manipulación, almacenamiento, recuperación, reelaboración y abordaje multimedia de contenidos, que antes muchos docentes debían hacer y rehacer en papel de manera artesanal. Dicho de otra manera, este software puede ser a los mapas conceptuales lo que los procesadores de texto han sido a la escritura.
A continuación una presentación multimedia sobre mapas conceptuales (incluye definiciones, fundamentación pedagógica, sus componentes, etc.) (nos interesa especialmente hasta la diapositiva N° 11):
USO DE LAS APLICACIONES
Clik aquí para ver un tutorial de Eduteka que explica como descargar, instalar y usar el programa.
Clik aquí para descargar el programa.
MANOS A LA OBRA
Como cierre del módulo III se pide a cada grupo elaborar un mapa conceptual a partir del software CMapTools:
- El tema será a libre elección. Se recomienda aprovechar esta tarea para alguna necesidad pedagógica REAL, por ejemplo para presentar o cerrar un tema, para proponer una hoja de ruta del programa de la asignatura o de una unidad nueva, para reforzar la comprensión de un tema difícil, etc.
- Si hay tiempo, incluir en el mapa enlaces a la web.
- Cuando el mapa esté terminado, copiarlo como archivo JPG y agregarlo como recurso de una nueva entrada al blog generado en el módulo I.
- Para dar aviso de la terminación de la tarea, subir un comentario al final de esta entrada con el link del post donde se subió el mapa conceptual y compartir cómo resultó la experiencia (dificultades metodológicas o técnicas, qué diferencias encuentran entre armar el mapa en papel y con CMapTools, cómo podríamos trabajarlo desde el aula...)
domingo, 17 de abril de 2011
Precisando términos: blog, bloguero, bloguear
Marisol me pasó del sitio Fundación del Español Urgente un artículo muy interesante que define el alcance y uso correcto de expresiones como blog, bloguero y bloguear en idioma español.
Lo podemos retomar en clase.
miércoles, 13 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
Módulo II: Un "mundo de ventanas" (reproductores online de video, texto y presentaciones multimedia)
INTRODUCCIÓN
En este módulo analizaremos distintas aplicaciones de la Web 2.0 que nos permiten subir y compartir videos, textos o presentaciones multimedia. Dos características comunes a estas herramientas son:
- accedemos a la información por medio de una ventana en donde se se reproduce el archivo que nos interesa, al estilo YouTube;
- podemos capturar (o "embeber") el código del archivo para luego incrustarlo en cualquier página o sitio web.

YOUTUBE es un sitio web que permite a los usuarios subir, ver y compartir videos. Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar videos personales de manera sencilla. Gran variedad de clips de películas, programas de televisión, videos musicales, así como contenidos amateur. Los enlaces a videos pueden también ser “incrustados” en blogs o sitios web, facilitando la visualización del video sin salir de la página donde se agregó el enlace.
Un ejemplo: el canal en YouTube del Colegio del Salvador, clik aquí
Otro ejemplo: la versión televisiva del cuento de Fontanarrosa "La observación de los pájaros":
Otro ejemplo: clip "Leer está de moda":
Otro ejemplo que todos nos acordamos de la reunión de personal en febrero. El video "Principio y Fundamento", me lo pasó el padre Agustín:
Otro ejemplo: video incrustado con un fragmento de la película "Gente de Roma", de Ettore Scola (por ejemplo para trabajar la situación de los inmigrantes):
El último ejemplo: "La caída de Edgar", un video casero de México y sus secuelas al mejor estilo "web 2.0":
PRESENTACIONES MULTIMEDIA

Un ejemplo incrustado: fotorreportaje producido por alumnos de 2° año del Colegio del Salvador como registro de la visita al Museo del Holocausto:
ARCHIVOS DE TEXTO

Se pone como ejemplo una compilación de cuentos de Philip K. Dick:
Philip K. Dick.- Cuentos Completos 5
Si bien no se verá en este curso, debe mencionarse la aplicación GOOGLEDOCS, que cuenta con la posibilidad de editar textos online, inclusive colaborativamente, de manera sincrónica o asincrónica.
USO DE LAS APLICACIONES
A continuación se deja incrustado, desde Slideshare, un tutorial para cada aplicación. De paso le damos un uso práctico a estas aplicaciones:
El tutorial de Scribd es de la Red de Escuelas Medias (del GCBA), los tutoriales de Slideshare y de Youtube son de Karina Crespo.
MANOS A LA OBRA
Como cierre del módulo II se pide:
- En el weblog que armaron en el módulo I, siguiendo la misma temática, redactar un nuevo post en el que deberán incrustar al menos un video, presentación multimedia o texto a partir de las aplicaciones analizadas. Tratar, en lo posible, que el archivo a incrustar, agregue sentido al texto del post, integrando lo multimedial e hipertextual como un plus de sentido a la lecto-escritura lineal. ATENCIÓN: por el momento no trabajamos con Scribd pues el sitio se encuentra actualizando el código HTML de los archivos, lo que obstaculiza incrustarlos en blogger.
- Subir un comentario al final de esta entrada contando como les resultó la experiencia (qué dificultades técnicas o conceptuales surgieron, qué se aprendió, cómo resultó el enriquecimiento del blog con recursos multimedia, cómo se van apropiando del weblog generado en el módulo I...)
Etiquetas:
módulo 2,
scribd,
slideshare,
youtube
Suscribirse a:
Entradas (Atom)